Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales para Delegados de Prevención
Los delegados de prevención, como representantes de los trabajadores, han de conocer sus funciones en materia de prevención de riesgos laborales, y sus competencias y facultades.
Gratuito para trabajadores en activo: formación 100% bonificable
- Formación acreditativa de 60 horas
- 4 Módulos con 115 puntos didácticos
- Titulación acreditativa de los contenidos
- Temario actualizado y en detalle
- Materiales multimedia de refuerzo
- Tutorización online desde la plataforma
- Acceso de por vida al contenido del curso
¿Cuales son los objetivos de este programa?
Los objetivos específicos de este curso son que el alumno:
- Conozca las funciones del Técnico en Prevención de Riesgos Laborales de Nivel Básico.
- Pueda identificar, evitar, corregir y prevenir problemas que pongan en peligro la salud e integridad de los trabajadores.
- Conozca la legislación en materia de prevención de riesgos laborales y los principales derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios.
¿Por qué debería realizar este curso?
El contenido de este curso es adecuado para satisfacer las necesidades formativas de todas aquellas personas que deban asumir la condición de delegados de prevención en el ámbito de la empresa.
La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales regula, en su Capítulo V, los derechos de consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. En el artículo 35 del mismo, se establece la figura de los delegados de prevención como representantes de los trabajadores, con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo, y en el artículo 36, se alude las competencias y facultades que estos tienen.
De las funciones que dichos delegados y delegadas de Prevención tienen encomendadas, y teniendo en cuenta que son el principal medio de participación de los trabajadores y trabajadoras en materia preventiva, se deduce la importancia que tiene la formación del personal que se ocupará de desempeñarlas. Entre estas, destaca que los responsables de esta área colaborarán con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva; promoverán y fomentarán la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales; y ejercerán una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la misma.
Además, serán consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las distintas decisiones que se habrán de tomar con respecto a la planificación y organización del trabajo, y la introducción de nuevas tecnologías; la organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa; la designación de trabajadores encargados de las medidas de emergencia; los procedimientos de información; el proyecto y organización de la formación en materia preventida; y cualquier otra acción que, dadas sus particularidades, pudiera tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores.
Por tanto, no será posible una auténtica aplicación de la legislación vigente si los responsables del área de Prevención carecen de la adecuada formación al respecto. Esto es, aquella que les permita analizar las condiciones de trabajo desde el punto de vista de los riesgos que tales condiciones suponen para el trabajador.
Como objetivo general del curso podemos decir que, con esta formación, el alumno comprenderá los conceptos básicos de prevención y las diferentes condiciones de trabajo, así como los necesarios para ejercer como delegado en Prevención de Riesgos Laborales en cualquier empresa del ámbito nacional, de acuerdo a la legislación vigente. En este sentido, conviene conocer el **potencial de empleabilidad **que esto supone, ya que todas las empresas, organismos e instituciones con más de 50 trabajadores están obligadas a disponer, como mínimo de un delegado en Prevención. La proporción siguiendo el artículo 35 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, será la siguiente:
- De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención.
- De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención.
- De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención.
- De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención.
- De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención.
- De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención.
- De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.
Recordemos que, tal y como estipula la ley, en el caso de empresas de hasta treinta trabajadores, el delegado de Prevención será quien ocupe también el cargo de delegado de personal; y que, en las empresas de 31 a 49 trabajadores, habrá un delegado de Prevención, que será elegido por y entre los delegados de Personal.
A efectos de determinar el número de delegados de Prevención, se tendrá en cuenta el número de trabajadores vinculados a la empresa. En el caso de que su contrato sea de duración determinada y superior a un año, se computarán como trabajadores fijos de plantilla. A su vez, los contratados por término de hasta un año serán computados en función del número de días trabajados en el periodo de un año anterior a la designación. Así, según especifica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su artículo 35.3, "cada 200 días trabajados o fracción se computarán como un trabajador más".
Hay que saber, además, que la Representación Legal de los Trabajadores (RLT) en la empresa o centro de trabajo que tenga menos de 50 y más de 10 trabajadores corresponde a los delegados de Personal. Igualmente, podrá haber un delegado de Personal en aquellas empresas o centros que cuenten entre 6 y 10 trabajadores, si así lo decidieran estos por mayoría.
¿Puedo realizar este curso de forma bonificada?
Por supuesto, este curso es 100% bonificable para trabajadores. Lo gestionaríamos a través de FUNDAE (Fundación Estatal para la formanción en el empleo), en el área profesional de , dentro del grupo de acciones de Prevención de riesgos laborales en general, y encargándonos nosotros (si así lo desea la empresa) de todo el trámite documental y de seguimiento, llave en mano.- Conceptos básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
- Conceptos básicos. Marco normativo
- Los riesgos profesionales
- Daños derivados del trabajo
- Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales
- Reforma del marco normativo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley 54/2003
- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
- Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, que desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995 de PRL, en la coordinación de actividades empresariales
- Riesgos Ligados a las condiciones de Seguridad
- Lugares y espacios de trabajo
- Máquinas
- Equipos, instalaciones y herramientas
- Electricidad
- Incendios
- Explosiones
- Productos químicos
- Riesgos ligados al medioambiente de trabajo
- Introducción
- Ruido
- Vibraciones
- Ambiente térmico
- Radiaciones ionizantes y no ionizantes
- Agentes biológicos
- La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral
- Introducción
- Carga mental
- Fatiga
- Insatisfacción laboral
- El estrés
- ¿Qué es el burnout?
- ¿Qué es el mobbing?
- Sistemas elementales de control de riesgos
- Protección colectiva
- Equipos de protección individual
- Planes de emergencia y evacuación
- Introducción
- ¿Dónde se debe implantar un plan de emergencia?
- Normativa
- Clasificación de las situaciones de emergencia
- Organización de emergencias. Planes de emergencia
- Actuaciones en un Plan de Emergencia Interior (PEI)
- Implantación del Plan de Emergencia Interior (PEI)
- Ejemplo de divulgación de Planes de Emergencia Interior a los trabajadores de la industria química
- El control de la salud de los trabajadores
- Introducción
- ¿Cuál es la importancia de la medicina del trabajo en el campo de la prevención?
- ¿Cómo se organizan los servicios médicos?
- Organización de la prevención
- Introducción
- Recursos preventivos
- Actividades consideradas peligrosas
- La figura del delegado de prevención
- Introducción
- Los delegados de prevención
- El comité de seguridad y salud
- Introducción
- El comité de seguridad y salud
- La evaluación de riesgos
- Introducción
- El proceso de evaluación de riesgos
- NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente
- El Plan de Prevención
- Introducción
- Objetivos
- Diseño del Plan de Prevención
- Características
- Declaración de principios
- Responsabilidades de la dirección
- Cometidos del coordinador de prevención
- Recursos humanos, económicos y materiales
- Acciones programadas
- Acciones preventivas y su planificación
- El análisis de los accidentes
- Introducción
- Selección de los accidentes a investigar
- Metodología de la investigación de accidentes
- Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
- Las inspecciones de seguridad
- Introducción
- Pautas de actuación en la inspección de seguridad
- Metodología de la inspección de seguridad
- Tipos de inspecciones
- La vigilancia de la salud
- Concepto y objetivos de la vigilancia de la salud
- Vigilancia primaria, secundaria y terciaria
- Enfermedades sobre las que se pueden ejercer acciones preventivas desde la empresa
- Vacunaciones
- Información y formación
- Introducción
- Legislación aplicable en materia de formación e información sobre Prevención de Riesgos Laborales
- Deficiencias en materia de formación e información
- Propuestas
- Antecedentes normativos de la coordinación de actividades empresariales
- Introducción
- La coordinación de actividades empresariales
- Objetivos de la coordinación de actividades preventivas
- Primeros auxilios
- Introducción
- Proteger, alertar y socorrer - Conducta PAS
- Actuación del socorrista
- Principios básicos
- Shock
- Obstrucción de la vía aérea
- Hemorragias
- Fracturas
- Quemaduras
- Envenenamiento o intoxicaciones
- Lesiones oftalmológicas
- Insolaciones
- Ataques epilépticos
- Heridas